PUBLICIDAD

miércoles, 10 de enero de 2018

DONDE Y PORQUE PERDEMOS JUGADORES

Todo el Rugby está de acuerdo en que debe haber un proceso para formar jugadores pero es muy alta la tasa de deserción que tenemos todos en los Clubes a una determinada edad de los jugadores.
Estaría bueno abrir un debate sobre las causas y ponernos a ver como poder corregir, lo que esté al alcance de cada uno de los actores del proceso. O quizás algunos digan que este problema no existe y lo respetamos y nos gustaría saber su opinión. Lo peor que nos puede pasar es no hablar de Rugby.

¿ Por qué ilustramos con esa foto con esa linea negra?

Porque creemos que en esas edades son donde perdemos mas cantidad de jugadores cuando el juego deja de ser social y lúdico para transformarse cada vez mas en un deporte de mucho roce físico, lo que demanda mas esfuerzo y dedicación.

Un chico de 16 años que no cumple con sus entrenamientos y sigue una rutina de trabajo de la fuerza está cada vez mas en peligro de sufrir lesiones que lo alejen de nuestro deporte.

Nosotros, entonces,  le estamos pidiendo a un chico a partir de los 15 o 16 años que entrene duro por lo menos 3 días a la semana y juegue un partido otro día mas. Cuatro estímulos semanales  para estar acorde a las exigencias del juego.

A su vez aparecen factores que desmotivan ese sacrificio que tiene que hacer el chico, no para jugar mejor, sino por su cuidado personal para no lesionarse.

Estos FACTORES son de diversos aspectos en influyen en la deserción que nos preocupa:

Familia
Colegio
Sociedad
Club


Familia:   La célula "familia" sufre una crisis en la actualidad y en nosotros que formamos chicos nos afecta de manera muy importante. Muchos entrenadores pueden tener que asumir roles que eran inpensados cuando los padres estaban presentes en la vida de los chicos. Aparecen mamás y papás que se separan y presionan a los chicos de manera que les quitan las ganas de ir al club. Como así también existen familias fuertes que ayudan en los clubes al sostén de grupos y equipos.


Colegio: La gran mayoría de los chicos no anda bien en sus obligaciones escolares, no es un tema nuestro, pero la realidad es que los chicos reprueban materias y en sus vacaciones se pasan estudiando. Se los castiga a los chicos quitandoles horas de su deporte para que estudie y sin embargo en vez de mejorar empeoran.


Sociedad:   La sociedad toma como algo normal el contacto que tienen nuestros chicos con el alcohol y por ejemplo festejan cumpleaños de 15 con "barras" que sirven bebidas a menores , y se escucha a algunos decir "pero le ponen poquito alcohol" y es peor porque nuestros chicos creen que pueden tomar mucho que no pasa nada. Eso a los 15 y después a los 17 vienen los Canilla Libre y así seguimos alejando a nuestros chicos de la cancha y la diversión de jugar Rugby.
También algunos "iluminados" hablan de que mejor fumar marihuana que tomar y siguen confundiendo a nuestros pibes y los siguen alejando de la vida sana y el Rugby.
Hay encuestas en colegios que aseguran que a los 17 años el 95% tuvo un contacto "duro" con el alcohol y el 50 % probó marihuana.

http://www.lanacion.com.ar/1917062-la-previa-el-50-de-los-padres-la-permite


Clubes:  Desde los clubes cometemos errores como no dar mensajes claros sobre que Perfil de jugador pretendemos que vista la camiseta, los valores, su conducta , su dedicación, etc.
No premiamos ni ponemos en valor a los jugadores que son destacados por su esfuerzo para ser mejores.
No destinamos los mejores recursos humanos y económicos en controlar y ayudar a que nuestro jugadores no abandonen el deporte por falta de motivación
No le generamos ámbitos divertidos y atractivos para entrenar y esforzarse.



Como conclusión los Jugadores que son lo que mas nos interesa piensan que "dejan Rugby" pero en realidad lo que lo hemos jugado sabemos que "el Rugby te deja" porque no le sirven hombres sin dedicacion y esfuerzo.


Hay que hablar de estos temas en los clubes para que le mejoremos las propuestas a nuestros jugadores y le pongamos las expectativas en el lugar justo para que no se vayan y jueguen la mayor cantidad de años este maravilloso deporte.


Eduardo Martín Méndez
Editor Scrum 5














11 comentarios:

  1. Muy buen planteamiento , pensé en subirlo a mis Clubes ,(ya que estoy en otra provincia). Pero bien dijiste , debemos cerrar la idea con respuestas a tal fin . Creo que debemos trabajar en generar empatías al Club . En esas pequeñas pausas de competencia volcar nuestros chicos a juegos Ludicos , de recreación, hasta de estudio como divertimiento y esparcimiento en nuestros clubes. A su vez crearles campos de divertimento mixto, que por ahi falta , generar en ellos atraccion que nosolo sea de desgaste fisico y pensar en Rugby. Convengamos que a esa edad buscan una noviecita. y realizar actos aleatorios puertas adentro hara que ellos mismos vuelvan al carril.

    ResponderEliminar
  2. Convengamos que la deserción en esas edades no solo afecta al rugby sino a todos los deportes porque esta relacionada (la edad) con la decisión que hace cada jugador con lo que quiere hacer con su vida y a muchos no le interesa seguir en un deporte "AMATEUR" y prefiere dedicar su tiempo a una carrera que le reporte económicamente a su futuro.
    Rugbísticamente hablando creo que el cambio competitivo, 15 años en el pais (16 años en Mendoza) es DEMASIADO TARDE y los jugadores no tienen ese compromiso competitivo hasta una edad que es demasiado conflictiva como para introducir la competencia. El otros deportes vemos que los torneos competitivos comienzan mucho antes, 7 u 8 años.
    GRACIAS

    ResponderEliminar
  3. Convengamos que la deserción en esas edades no solo afecta al rugby sino a todos los deportes porque esta relacionada (la edad) con la decisión que hace cada jugador con lo que quiere hacer con su vida y a muchos no le interesa seguir en un deporte "AMATEUR" y prefiere dedicar su tiempo a una carrera que le reporte económicamente a su futuro.
    Rugbísticamente hablando creo que el cambio competitivo, 15 años en el pais (16 años en Mendoza) es DEMASIADO TARDE y los jugadores no tienen ese compromiso competitivo hasta una edad que es demasiado conflictiva como para introducir la competencia. El otros deportes vemos que los torneos competitivos comienzan mucho antes, 7 u 8 años.
    GRACIAS

    ResponderEliminar
  4. Convengamos que la deserción en esas edades no solo afecta al rugby sino a todos los deportes porque esta relacionada (la edad) con la decisión que hace cada jugador con lo que quiere hacer con su vida y a muchos no le interesa seguir en un deporte "AMATEUR" y prefiere dedicar su tiempo a una carrera que le reporte económicamente a su futuro.
    Rugbísticamente hablando creo que el cambio competitivo, 15 años en el pais (16 años en Mendoza) es DEMASIADO TARDE y los jugadores no tienen ese compromiso competitivo hasta una edad que es demasiado conflictiva como para introducir la competencia. El otros deportes vemos que los torneos competitivos comienzan mucho antes, 7 u 8 años.
    GRACIAS

    ResponderEliminar
  5. creo que una de las maneras de relacionar el tema estudio/juego/deporte, puede darse en algo que comunmente se da por aludido a los chicos, y son las reglas basicas del juego. Es muy raro encontrar a un chico de 14 años que sepa o tenga un conocimiento profundo del porque se cobra tal cosa o tal otra, porque un penal es penal, etc. Una manera de generar esa concientizacion y acercarlo a su campo mas habitual( el estudio), es justamente ese, llevarlos de alguna manera a que se interioricen estudiando las reglas del deporte que practican. Muchos jugadores de planteles superiores no tienen claros los reglamentos, cuando hoy es indispensable tenerlos porque pueden generar una ventaja competitiva totalmente LEAL al momento del juego.

    ResponderEliminar
  6. Cuanta verdad mi hijo tiene 15 años y en el club a donde juega el año pasado se fueron casi 30 chicos y ni el club ni los entrenadores se dieron cuenta cuando lo dije yo en una reunion me dijeron que nada que ver hasta que pidieron en secretaria el listado y era verdad. A nadie le importo un pomo y como yo siempre digo "a donde esta el ❤ que dicen tener los rugbier???"
    Me da mucha pena porque este año mi hijo me planteo que tambien quiere deja el rugby, le dije que lo piense y que si es asi que lo haga y cambie de deporte. Creo que los adultos tiene que estar ademas de entrenados para lo fisico y deportivo para lo mas importante LO HUMANO.

    ResponderEliminar
  7. Hay que cambiar el paradigma de los entrenamiento. Hoy los chicos que recibimos en los clubes no tienen la "calle" de años atrás. Las habilidades psicomotoras gruesas (correr, saltar, trepar, etc.)no las tienen totalmente desarrolladas, la escuela no ayuda, el sedentarismo y las horas frente a una pantalla van en aumento.Los padres y su responsabilidad de llevar, acompañar al club cada vez son mas renuentes. Hoy todo es instantáneo, el "ya". Con este contexto tomamos al chico jugador y pretendemos que corra, pase, tacklee, asista, etc, que tenga perseverancia y disciplina en las pocas horas que pasa en el club. Esto produce mucha frustración en ellos y los entrenadores. Hay que tomar una camino mas largo y lento. Antes que pueda tomar contacto con una pelota debemos hacer que corran y coordinen movimientos básicos de manera de evitar la frustración, sobre todo en aquellos que no tienen el "don". Hoy los clubes deben ser "agradables" a los chicos y jóvenes, que sean estos lo que quieran ir y participar de las actividades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que interesante reflexión y que difícil se vuelve cuando competir se pone por delante de ese camino largo y lento que planteas. Fortalece y se agracece esta reflexión!!!

      Eliminar
  8. También hay que cambiar y controlar ,cuando llaman a un chico para una selección . Por lo general los entrenadores son de los clubes grandes , en todo sentido , que quiero decir con esto manejan selecciones , uniones . Le dicen a los chicos , vos queres jugar en un mejor nivel y tener competencia , para quedar en la selección , tenes que jugar en otro club , en tu club no vas a llegar a ningún lado . por ende los chico que formas , y son referentes del equipo se te van y nunca podes avanzar ni en nivel ni como club . La verdad es una lastima pero sucede y mucho.

    ResponderEliminar
  9. En los equipos amateur lo que mas influye a mi parecer es el trabajo. Porque al tener una lesion considerable y tienes que faltar a tu trabajo ninguna empresa consiente perder un trabajador por darse de baja por motivos ajenos al trabajo

    ResponderEliminar
  10. Hola gente soy de Córdoba capital del club universitario y estamos trabajando en esta problemática que sufrimos muchos clubes, que es la deserción de deportistas en este caso del rugby. Si quieren compartir experiencias o escuchar las nuestras con todo gusto lo hare. Ya estamos trabajando en algunas cosas..va mi mail para contactar saludos.. anibalgramajo82@gmail.com

    ResponderEliminar